La historia de Internet en Mexico
Existen varias historias sobre como inicio Internet en Mexico, pero solo una que integró al país en una sola Red
PAGINA EN DESARROLLO
Bitnet permite los primeros pasos
En 1986 El Tecnológico de Monterrey se une a EDUCOM (Education Communication) y en 1987 se conecta a BITNET por en una red cooperativa que soportaban las computadoras mainframe de la empresa IBM, esta red se llamaba Bitnet, funcionaba a través de terminales de la IBM 4381 y permitía el intercambio de mensajes y archivos

Ing. Daniel Trujillo Gutierrez
En 1987
La empresa IBM era parte del Consejo del ITESM, por lo tanto ejercía una gran influencia en las decisiones de compra de equipos de cómputo, además para IBM era un tema de posicionamiento mercadológico pues podia presumir a las demás Universidades que el ITESM contaba con sus equipos y que gracias a ellos se integraban a las redes académicas en USA.
Se vinculó con el nodo más cercano, el de la Universidad de Texas, en Austin, a través de dos líneas telefónicas privadas y un par de módems a 9,600 bps
Wikipedia describe lo que fue Bitnet: “BITNET fue una red informática cooperativa de universidades de los Estados Unidos fundada en 1981 por Ira Fuchs en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y Greydon Freeman en la Universidad de Yale.[1] El primer enlace de red fue entre CUNY y Yale.
El nombre BITNET originalmente significaba “Porque está allí Red” ( en inglés “Because It’s There Network”), pero finalmente llegó a significar “Porque va siendo hora Red” (“Because It’s Time Network” ).[2]
Se requería que un colegio o universidad que deseara unirse a BITNET alquilara un circuito de datos (línea telefónica) de un sitio a un nodo BITNET existente, comprara módems para cada extremo del circuito de datos, enviara uno al sitio del punto de conexión y permita que otras instituciones para conectarse a su sitio de forma gratuita”
La UNAM se integra a Bitnet hasta Noviembre de 1987
“La primera conexión formal de la UNAM a Bitnet se hizo en noviembre de 1987.
En el Instituto de Astronomía comenzamos a enviar mensajes electrónicos por esta red en 1988, pero el servicio era poco estable a pesar de los grandes esfuerzos que invertían tanto la Coordinación de la RedUNAM como sus contrapartes en el resM. Aun a principios de 1989 estaba en duda la viabilidad de Bitnet como una red eficiente y confiable,” (Dra. Gloria Koenigsberger)
BESTNET y la conexión del Instituto Tecnológico de Mexicali a USA vía microondas
A principios de los 80’s aparece BESTNET una red académica desarrollada como proyecto por la Universidad Estatal de California con el apoyo de empresas privadas y otras instituciones, la idea era conectar a las instituciones académicos de los Estados Unidos con las de otros países, el Ing. Armando Valdez del Instituto Tecnológico de Mexicali fue parte de Mexnet pero como tenían su red operativa funcional con base a antenas de microondas, no tenían intención de integrarse técnicamente al proyecto de Mexnet de la dorsal nacional. Probablemente los enlaces de Mexicali y Tijuana fueron los primeros en proveer Internet a instituciones académicas mexicanas.

Ing. Daniel Trujillo Gutierrez
ITESM tenia una estrategia definida
En 1988 inician las pruebas del primer enlace terrestre del ITESM a la Universidad de Texas en San Antonio

En 1988
Arriba de izquierda a derecha: Pietro Rizzi, Javier Tovar, Héctor Treviño, Hugo García, Gerardo Oliva, Antonio Herrero
Abajo: David Treviño, José Escamilla, Daniel Trujillo, Rogelio Lozano
El Ingeniero Daniel Trujillo y su equipo del Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey (ITESM) inician las pruebas para la primera conexión terrestre de Monterrey a la Texas Higher Education Network (THENET)
Con la conexión a THENET, el Campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey obtuvo acceso a 30,000 nodos alrededor del mundo.
1988


Ing. David Treviño
El primer nodo Internet en México, ITESM
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se conecta a Internet. A través de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSAN), en particular a la escuela de Medicina. Una línea privada analógica de 4-hilos a 9600 bits por segundo fue el enlace. Con ello, se daba el inicio del Internet en México en conexión terrestre.
Antes de conectarse a Internet (casi a finales de los ’80’s), el ITESM, recibía tráfico BITNET por esta misma linea. El ITESM era parte de BITNET (Red apoyada por IBM) desde 1986. Las conexiones se hacian a través de lineas conmutadas. La conexión permanente se logró el 15 de junio de 1987.
La UNAM, en la ciudad de México, se conectó a BITNET en octubre de 1987.
En noviembre de 1988 se cambia la conexión permanente que interconectaba equipo IBM con RSCS, a equipos DEC utilizando DECNET.
Al cambiar de protocolo se tenía la posibilidad de encapsular tráfico de TCP/IP en DECNET y por lo tanto formar parte de INTERNET.
La máquina que recibía la conexión de DECNET era una microvax II (131.178.1.1). Esta, tenía un software que recibía el tráfico de TCP/IP encapsulado en DECNET, lo sacaba y permitía accesar el Internet.
Esta máquina al ser el primer nodo de Internet en México pasó a ser el nameserver del dominio MX.
A través de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSAN), en particular a la escuela de Medicina. Una línea privada analógica de 4-hilos a 9600 bits por segundo fué el enlace. Antes de conectarse a Internet, el ITESM, recibía tráfico BITNET por esta misma linea. El ITESM era parücipe de BITNET desde 1986. Las conexiones se hacian a través de lineas conmutadas. La conexión permanente se logró el 15 de junio de 1987. En noviembre de 1988 se cambia la conexión permanente que interconectaba equipo IBM con RSCS, a equipos DEC utilizando DECNET. Al cambiar de protocolo se tenía la posibilidad de encapsular tráfico de TCP/IP en DECNET y por lo tanto formar parte de INTERNET.
Al siguiente año se cambió de una a tres lineas. Al tener estas cantidad de lineas operando, se cambió el equipo de interconexion y se incorporaron los equipos de ruteo CISCO. Esto último fue en 1989, y las conexiones siguieron siendo con la Universidad de Texas en San Antonio.
1988

El equipo
El equipo técnico responsable de cómputo y telecomunicaciones del ITESM iniciaba los preparativos

En la revista Cursor se describe como se preparaban los del area de computación del ITESM para la conectividad entre distintas plataformas y el uso de TCP/ip, se menciona a Hugo García quien desempeño un liderazgo importante en establecer el primer backbone de Internet en México
* (2015.) Cursor -Año III, No. 30, Noviembre-Diciembre 1988. Retrieved from: http://hdl.handle.net/11285/574188.
Bitnet, los origenes
Todo había comenzado en 1986, cuando el Campus Monterrey se suscribió al consorcio de universidades e institutos de investigación Education Communication (EDUCOM). Gracias a ello, se conectó a la red académica cooperativa internacional BITNET (Because It’s Time NETwork) y se vinculó con el nodo más cercano, el de la Universidad de Texas, en Austin, a través de una línea telefónica privada y un par de módems, lo que marcó el inicio de una estrecha relación entre ambas instituciones.
Internet?
En 1988, apenas dos años después de la llegada de BITNET a México y al Tecnológico de Monterrey, Daniel Trujillo y David Treviño participaron en una reunión tecnológica en la Universidad de Texas, en Austin, en donde escucharon mencionar, por primera vez, la red llamada THENET (Texas Higher Education NETwork). “Ellos ya la llamaban internet”, recuerda Hugo García.
Esa red ofrecía servicios más allá del correo electrónico, como una conexión de terminal remota y la transferencia de archivos. Parecía de gran importancia y valor para el ámbito académico, destaca García, ya que, “por ejemplo, un grupo de estudiantes o investigadores podía tener acceso a supercomputadoras únicamente disponibles en centros de investigación federal en Estados Unidos, de nivel y potencial de cómputo muy elevados”
1988

Se establece la operación del dominio .mx
El Instituto Tecnológico de Estudios de Monterrey (ITESM) inaugura operacionalmente la primera conexión terrestre de Monterrey a Internet bajo el dominio .mx: dns.mty.itesm.mx y con la dirección 131.178.1.1.

La máquina que recibía la conexión de DECNET era una microvax II (131.178.1.1). Esta, tenía un software que recibía el tráfico de TCP/IP encapsulado en DECNET, lo sacaba y permitía accesar el Internet.
Esta máquina al ser el primer nodo de Internet en México pasó a ser el nameserver del dominio MX.
Una diferencia sustancial a otras conexiones punto a punto, fue que en este caso por primera vez se conectaba la Red de una Universidad Mexicana a una red robusta en el Estado de Texas ya con conexión a Internet, con esto el acceso se brindaba a todos los usuarios de las redes.
Oscar Robles señala que: “El 28 de febrero de 1989, el Tecnológico de Monterrey campus Monterrey se convirtió en la primera institución en México que consiguió establecer un enlace dedicado a la red NSFNET bajo el dominio .mx: dns.mty.itesm.mx y con la dirección 131.178.1.1. Por ese motivo este mes se cumplen veinte años de Internet en México.
Una máquina Microvax-II, digital fue utilizada como primer servidor de nombres para el dominio .mx. El acceso dedicado a la red de la NSF fue establecido a través de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en San Antonio, Estados Unidos, donde se ubicaba el nodo más cercano a la ciudad de Monterrey.
El Tecnológico de Monterrey campus Monterrey, estableció su enlace dedicado a la red de la NSF, por medio de una línea analógica privada de 5 hilos de 9,600 bits por segundo, conformando así el primer nodo de Internet en México. Por esa razón el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey precisamente dispone del primer nombre de dominio “.mx”.
La UNAM, a través del Instituto de Astronomìa, estableció el segundo enlace dedicado a la red de la NSF, hoy Internet. La conexión digital se realizó a través de un enlace satelital, a través del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), ubicado en Boulder, Colorado, Estados Unidos.
La tercera institución que logró establecer un enlace dedicado a la red dedicado a la red de la NSF, hoy Internet, fue el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México, también a través de la NCAR.
La delegación final de la administración del dominio “.mx” al Tecnológico de Monterrey, se realizó en el mes febrero de 1989, y corrió a cargo del “Stanford Research Institute Network Information Center” (SRI-NIC), contando con la aprobación de Jon Postel, entonces encargado de las funciones de IANA, autoridad que estaba a cargo de asignar la administración de dominios nacionales en aquellos años. Esas funciones fueron formalizadas en 1995 con la creación del centro conocido como NIC-México.
En octubre de 1995, Jon Postel ratificó al Tecnológico de Monterrey como la instancia responsable de la asignación de dominios “.mx”. En julio de 2000, ICANN también ratificó al Tecnològico de Monterrey como responsable de la asignación y administración de los dominios.mx.
México fue el primer país de América Latina que logró establecer un enlace dedicado a la red de la NSF-Internet. Argentina estableció su conexión inicial en octubre de 1990; Brasil, en junio de 1990; Chile, abril de 1990; Colombia, abril de 1994; Costa Rica, enero de 1993; Ecuador, julio de 1992; Perù, noviembre de 1993; Venezuela, febrero de 1992.”
Lunes 19 de Diciembre de 1988 se documenta en el periódico “El Norte”
En la sección Interfase del mismo diario EL lunes 20 de Febrero de 1989
La sección Interfase solo salía los lunes
La primera conexión fuera del Tec se dio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expone Hugo García, quien se encargó de hacer que este modelo de colaboración se extendiera fuera del sistema. Entre las primeras instituciones mexicanas que se unieron estaban el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Universidad de Guadalajara, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). También se agregaron otras casas de estudios de América Latina, como la Universidad de Chile

La UNAM se conecta a Internet
La UNAM se conecta vía satelite a Internet
En Julio de 1989

En Julio de 1989 gracias a los esfuerzos de varios académicos encabezados por la Doctora Gloria Koenigsberger, del Instituto de Astronomía, se consigue la operación de un enlace satelital a Boulder, toda la historia narrada de una manera muy interesante la puedes disfrutar en su libro “Los inicios de Internet en México“
El segundo nodo Internet en México fué la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Instituto de Astronomía en la Ciudad de México.
Esto mediante una conexión via satélite, de 56kbps, con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Boulder, Colorado; en los Estados Unidos de Norteamérica.
El ITESM campus Monterrey y posteriormente el campus Estado de México también estaban conectados a NCAR con las mismas características, pero el único enlace terrestre seguía siendo el del campus Monterrey desde 1988
LA COMPUTADORA
Con una computadora que le fue donada al Instituto de Astronomía, una Workstation SUN 3/360 con sistema operativo Unix y por supuesto TCP/ip fue posible tener el equipo para el nuevo enlace satelital
ALFA
Esta primera computadora conectada a Internet recibió el nombre de Alfa, primera letra del alfabeto griego

La idea de la Red Nacional: 1990
En 1990 se realizaron diversas reuniones convocadas principalmente por Hugo García del ITESM campus Monterrey, se buscaba integrar una red nacional con todas las Universidades e Institutos de investigación que contaban ya con acceso a Internet de forma aislada principalmente a través de antenas satelitales o por lineas telefónicas dedicadas de 9,600 bps

Ing. Hugo García Torres
Muchas de las reuniones fueron realizadas en la ciudad de Monterrey, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey invitaba a conectarse a su red ya con acceso terrestre a la THENet, en este caso se encontraban la Universidad de Las Americas campus Puebla (UDLAP) y el ITESO de Guadalajara
La primera conexión fuera del Tec se dio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expone Hugo García, quien se encargó de hacer que este modelo de colaboración se extendiera fuera del sistema. Entre las primeras instituciones mexicanas que se unieron estaban el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Universidad de Guadalajara, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). También se agregaron otras casas de estudios de América Latina, como la Universidad de Chile
Merida 1991
En 1991 se realiza una asamblea del grupo técnico para la planeación de Mexnet, esta Asamblea fue en la ciudad de Mérida, Yucatán, con Flavio Reyes del CINVESTAV Mérida. En la foto aparecen Armando Dominguez, Armando Macbeath Rocher, Flavio Reyes, Hugo García, Jose Luis Gomez y Armando Valdez del Instituto Tecnológico de Mexicali, visitando Puerto Progreso

1991: En una reunion celebrada en el CINVESTAV-Mérida, la comisión técnica pretendía acelerar los tramites eligiendo la mesa directiva de la asociación. Ante esta situación el CONACYT externó que no podían tomarse decisiones de esa naturaleza sin antes consultar al pleno del Comité, por lo que se acordó que se convocaría a una reunion definitiva para el 20 de Enero de 1992.
Se pretendía que en la misma reunión podrían revisarse los estatutos y elegir a los directivos y firmar el acta constitutiva. El CONACYT se comprometió a convocar a esta reunion. Sin embargo, debido a la carga de trabajo extraordinaria del Consejo, motivada por el cambio de domicilio, no le fue posible coordinar la citada reunion, notificando a los miembros del Comité Técnico una semana antes de la fecha comprometida y proponiendo una nueva fecha para la segunda semana de Febrero, lo cual no fue aceptado y se llevó a cabo finalmente la Asamblea en Mérida.
La reunion se celebró asistiendo los miembros del Comité Técnico exclusivamente. En donde se eligieron presidente y demás miembros directivos de la asociación, sin que a la fecha se haya dado una notificación oficial al Consejo. Aún y cuando los representantes de MEXNET han solicitado audiencia con la dirección del Conacyt para informarles debidamente. Asimismo; el mensaje que generó un miembro notificando la recién integrada asociación, fue realizado de mutuo acuerdo.
Cabe señalar que desde la reunion de Ensenada se convocó a constituir la asociación civil a partir de la revision de estatutos, en donde también se propuso y aceptó que el CONACYT fuera miembro permanente, o tuviera un lugar en el Comité Directivo.
Es importante señalar que tanto el CONACyT como la UNAM (Dr. Victor Guerra a cargo de la DGSCA) nunca ayudaron a el establecimiento de la Red nacional que uniera e integrara el Internet en México, su posición al no ser de liderazgo fue mantenerse al margen y subestimar los alcances de Mexnet.
En enero de 1992 en la Ciudad de Guadalajara
Se establece legalmente Mexnet, la primera Red Nacional operativa en México, bajo el liderazgo del Ing. Hugo García del ITESM

En la idea de establecer una red nacional de Internet, se realizaron varias reuniones de los integrantes de la iniciativa liderada por Hugo García con la UNAM y el CONACYT, sin embargo los cambios de administración impedían avanzar en el proyecto, además el mismo CONACYT sin capacidad ni entendimiento tecnológico se manifestaba como el responsable y autoridad del proyecto, finalmente se convocó a una reunión en Guadalajara en Enero de 1992 para establecer legalmente una asociación, sin embargo el CONACYT al no ser el convocante no asistió y la UNAM por parte de la DGSCA solo mandaron a dos observadores y cuando se les invitó a que firmaran el acta constitutiva, señalaron que solamente que si se le otorgaba a la UNAM la presidencia del nuevo organismo podrían participar, por supuesto no participaron. se eligió como Presidente a Hugo García del ITESM.
Mexnet fue la única organización en México que establece un proyecto nacional funcional, las políticas y cambios de las diferentes administraciones de Gobierno, le impidieron al CONACyT establecer un proyecto solido y funcional, la UNAM por su parte se rehusó a participar en Mexnet pues los directivos de la DGSCA se dieron cuenta que no podían controlar la organización, su visión era mas política que técnica, el que el ITESM tuviera el liderazgo era una situación que no podían tolerar
Your Content Goes Here
La iniciativa del Gobierno para una Red nacional universitaria
Gustavo Flores Verdugo y RUTYC

RUTYC La Red que fue un proyecto de la entonces Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica con el apoyo de la ANUIES, debido a la selección de la topología de la Red que era satelital x.25 se complico bastante la implementación

Ing. Gustavo Flores Verdugo
Los jóvenes lideres
Ya en 1993 se encontraba consolidada y en operación el Internet de México, impulsada por jovenes visionarios

REDCCO REUNION
Se constituye la primera Red regional: REDCCO, Red de Cómputo Centro – Occidente, que integraba a los Estados de Jalisco, Michoacán, Aguscalientes, Zacatecas

Se constituye la primera Red regional: REDCCO, Red de Cómputo Centro – Occidente, que integraba a los Estados de Jalisco, Michoacán, Aguscalientes, Zacatecas, Colima y Nayarit.
A través de un apoyo puntual de la Secretaría de Educación Pública, se integró esta red regional dotando de equipos y estableciendo nuevos enlaces digitales terrestres RDI de 64 Kbps con las siguientes universidades de la región: Universidad de Guadalajara, Universidad Michoacana de S. N. H., Universidad de Colima, U. Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma de Nayarit.
Siempre existió una gran colaboración entre los integrantes de REDCCO
La Universidad Autónoma de Zacatecas tuvo un desempeño destacado gracias a Oscar Perez Veyna
Las reuniones se llevaban a cabo en las sedes de los participantes
Mexnet organizó las primeras Conferencias nacionales sobre Internet
En 1994 se organiza Mexnet 94 en la Ciudad de México, teniendo como sede Infotec

Es en 1994 cuando se desarrolla Mexnet 94, la primera conferencia nacional sobre Internet en México, fué básicamente un evento con participación mayoritaria de Universitarios y proveedores de equipos de telecomunicaciones y redes
En esta images vemos al Dr. Vicente Aragón director de Cómputo de la Universidad de las Americas en Puebla (UDLAP) declarar inaugurado el evento.
xxxx
Tincidunt amet viverra orciat morbisya praesent.
xxxxxx
La sección Interfase solo salía los lunes
xxxxxx
Tincidunt amet viverra orciat morbisya praesent.

Ing. Hugo García ITESM
Nace la Red Tecnológica Nacional
A través de una alianza entre Mexnet y el INFOTEC – CONACyT también en 1994 se obtiene el financiamiento para cambiar la dorsal de 64 Kbps a 2 Mbps (E1) dando lugar a la RTN (Red Tecnológica Nacional)

Bajo el liderazgo de Alberto Mayorga Ríos se gestiona el apoyo del CONACyT a través de INFOTEC, para aumentar el ancho de banda de la dorsal o “backbone” nacional entre Monterrey, Ciudad de México, Puebla y Guadalajara de 64 kbps a 2 mbps
El nodo de la ciudad de México era precisamente el INFOTEC, aquí una minuta de la reunion de Abril de 1995:
REUNIÓN CON LOS NODOS DE LA RTN
MINUTA DE ACUERDOS
Fecha : 5 de abril de 1995
Lugar : INFOTEC
Participantes :
Lic. Alberto Mayorga Rios (INFOTEC)
M. en C. Jeffry Fernandez Rodriguez (U. de G.)
Ing. Alejando Martinez Varela (U. de G.)
Ing. Armando Mac Beath Rocha (UDLA)
Ing. Erick Mancera Davila (ITESM)
Lic. Joaquin Lozano Aguirre (INFOTEC)
Ing. Tito Figueroa Castellanos (INFOTEC)
Lic. Luisa Navarro Covarrubias (INFOTEC)
Lic. Marco A. Paz Pellat (INFOTEC).
Acuerdos :
1. Utilizar únicamente facturas del INFOTEC-RTN para el cobro de las conexiones de líneas dedicadas y del nivel de conexión dial-up para los clientes del INFOTEC.
2. Establecer el siguiente esquema de comercialización de la RTN por parte de los Nodos :
– Nivel Dial-up : Comisión del 25 % al INFOTEC-RTN a cambio de que se responsabilicen de la compra de equipo para otorgar este servicio, la operación y administración del Nodo y de la comercialización.
El Nodo informará sobre las ventas y el INFOTEC-RTN les facturará por el 25 % de dicho importe.
– Nivel línea privada : Comisión del 85 % al INFOTEC-RTN, quien facturará al cliente. El Nodo facturará al INFOTEC-RTN el importe de su comisión, esto es, el 15 %.
3. Aplicar las siguientes medidas para racionalizar el pago de enlaces :
– Eliminar el pago de enlaces de los Centros SEP-CONACYT
– Eliminar el pago del enlace del ITESM, campus Estado de México
4. Proponer las siguientes tarifas para las instituciones académicas:
– N $ 8,500 anuales por conexión con línea privada
– N $ 12,000 anuales por conexión con un E0
– N $ 15,000 anuales por conexión de cada E0 adicional hasta un límite de 4 E0
5. Pago de enlaces, en efectivo o en especie, en base a lo acordado con el CONACYT por parte de la U.de G, ITESM y UDLA hasta el mes de abril de 1995 y tomando el dólar a N $ 3.50.
6. Establecer como tarifa introductoria de la RTN para el servicio de conexión a nivel de dial-up a por tiempo ilimitado a razón de N $ 200.00 mensuales y con el cobro de una cuota anual de N $ 200. En el caso de un solo pago pago anual, se cobrará a N $ 2,200.00. Estas tarifas no incluyen el I.V.A. y se revisarán en el mes de junio de 1995.
7. El INFOTEC elaborará una propuesta de la imagen corporativa de la RTN con el objeto de que norme los esfuerzos de promoción a nivel nacional.
8. Ofrecer en forma gratuita la asistencia a un curso de INTERNET y el uso de una dirección, a los reporteros de la fuente para incentivar la promoción de la RTN en los medios de comunicación.
9. Limitar el derecho de venta de conexiones de líneas dedicadas al INFOTEC-RTN y a los Nodos. Esta limitación no operará en los casos de ciudades en que no exista presencia de la RTN.
10. Elaborar un paquete de conexión (manual del usuario y software de instalación) para el nivel dial-up con el objeto de homologar a nivel nacional su acceso por la RTN.
11. Próxima reunión para revisar avances : 02 de mayo a las 10: 30 hrs.
Tito Figueroa C.
Red Tecnologica Nacional
Tel. (5) 606 0011 y 606 1620
xxxx
Tincidunt amet viverra orciat morbisya praesent.
xxxxxx
La sección Interfase solo salía los lunes
xxxxxx
Tincidunt amet viverra orciat morbisya praesent.
Fundación de la Sociedad Internet de México
En INET’95 el evento anual de la Internet Society que se llevó a cabo en Honolulu, Hawaii del 27-30 Junio 1995, se presenta un articulo sobre el desarrollo de Internet en Mexico

INET’95 – the 5th Annual Conference of the Internet Society – focuses on worldwide issues of Internet networking. It will be held on 27-30 June 1995 in Hawaii. The goal of this conference is to provide a platform that will bring together those developing and implementing Internet networks, technologies, applications, and policies worldwide for infrastructure development. The theme of INET’95 is “The Internet: Towards Global Information Infrastructure.”
Since 1991, The INET conferences have become a common meeting ground for participants interested in the design, implementation, operation and use of the Internet. INET’94 in Prague brought together more than 1,200 people from 104 different countries – many of the key people throughout the world who are making Internet infrastructure happen.
For INET’95, global policy and economic issues, ethical concerns, and many technical issues will be raised in a variety of contexts. The rapid influx of commercial and individual uses on the Internet has influenced the nature of the system and broadened its utility. The importance of the Internet and its technology to all sectors of the global economy is growing as is the social impact of access to the Internet. Internet Society encourages its members and all other interested parties to plan active participation in this conference.
INET’95 will be held at the Sheraton Waikiki Hotel on Waikiki Beach with some events at the adjoining Royal Hawaiian Hotel.
Conference Topics
The conference is organized into 8 tracks.
- Network Technology
- Network Engineering and Operation
- Application Technology
- Users
- Regional Issues
- Policy Issues
- Commercial and Business Aspects
- Education
In addition to the above tracks, INET’95 will encompass certain horizontal subject threads. One such thread is the World Wide Web(WWW), and papers are solicited relating to WWW developments as furthering Global Information Infrastructure.
Mexnet organizó las primeras Conferencias nacionales sobre Internet
En 1995 Mexnet organiza de nuevo en la Ciudad de México su conferencia anual teniendo como sede el recién inaugurado Hotel Crowne Plaza frente al Caballito por Paseo de la Reforma, en ese momento ya todos deseaban participar en Internet

Es en 1995 cuando se despierta en los negocios en México un marcado interés, después de observar el fenómeno de lo que ocurría en Estados Unidos donde el desarrollo de Internet es impulsado fuertemente por la aparición de Mosaic, el primer navegador gráfico de WWW desarrollado en la NCSA.
Mexnet 95 fue el cambio de modelo del liderazgo en Internet, de los jovenes universitarios a las empresas que siguiendo la tendencia impuesta en Estados Unidos, querían estar presentes en la nueva era digital de Internet
Tincidunt amet viverra orciat morbisya praesent.
El Internet mexicano le debe mucho a las Universidades y a los jovenes visionarios que impulsaron el establecimiento de la estructura de Internet y la preparación de los ingenieros a cargo
La sección Interfase solo salía los lunes
xxxxxx
Tincidunt amet viverra orciat morbisya praesent.

Tres personas que desempeñaron un papel muy importante al apoyar las iniciativas de Mexnet, Vicente Aragón de la UDLAP, Patricio Lopez del Puerto del ITESM y el Dr. Victor Manuel Gonzalez Romero Rector General de la Universidad de Guadalajara
Fundación de la Sociedad Internet de México
En Febrero de 1996 se establece la Sociedad Internet de México, con el fin de convertirse en el Cápitulo México de la Internet Society

El capítulo mexicano de la Internet Society fue fundado el 22 de Febrero de 1996 con la misión de servir a la comunidad mexicana de Internet. Está registrada legalmente con el nombre Sociedad Internet de México A.C. como una asociación sin fines de lucro con propósitos científicos y educativos.
Los socios fundadores son:
José Luis Gomez García, Erick Alejandro Mancera Davíla, Erik Huesca Morales, Oscar Perez Veyna, Raymundo Manuel Vega Aguilar, Efraín Falcón Pérez, Arnoldo Francisco Vidal Romero, Alejandro Martinez Varela y Jeffry S. Fernández
Posteriormente se estableció como acuerdo de Asamblea que los socios fundadores serian vitalicios y formarán el Consejo Consultivo de la Organozación
Actualmente el Capitulo México cuenta con 1,100 miembros
Como se ven ahora los fundadores

Arnoldo Vidal

Raymundo Vega

Efrain Falcón

José Luis Gomez

Erick Huesca

Alex Martinez Varela

Jeff Fernández

Erick Mancera
